lunes, 28 de mayo de 2012

DESNUTRICIÓN NIÑOS MENORES 5 AÑOS












 INTRODUCCIÓN

Este trabajo aborda la problemática de la desnutrición que atinge a la población infantil que corresponde al centro de salud de Aldeas Infantiles y de que manera se podrá mejorar la calidad de vida de los niños diagnosticados con desnutrición para así poder colaborar en el cumplimiento de uno de los objetivos del milenio el cual es reducir en dos terceras partes, hasta el  2015, la mortalidad de los niños menores de cinco años”.

La tasa de mortalidad infantil es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido algunas veces en niños menores de 5 años. La consideración del primer año de vida para establecer el indicador de la mortalidad infantil se debe a que el primer año de vida es el más crítico en la supervivencia del ser humano: cuando se sobrepasa el primer cumpleaños, las probabilidades de supervivencia aumentan drásticamente. Se trata de un indicador relacionado directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.

Bolivia forma parte del la Declaración del Milenio y fue el primer país en América Latina, y uno de los doce primeros a nivel mundial en preparar un informe Nacional de Progreso sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio que fue publicado en diciembre de 2001. Hasta la fecha, Bolivia ha preparado seis informes de progreso de Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyos contenidos se elaboran a través de un trabajo coordinado de las instituciones públicas que conforman el Comité Interinstitucional de la Metas de Desarrollo del Milenio.
Los informes de progreso analizan los principales indicadores de seguimiento, resultado e impacto de los ODM a partir de información oficial proveniente de Instituto Nacional de Estadística y de los sistemas de información sectorial de educación, salud y saneamiento básico y agua.

Uno de cada 10 niños menores de cinco años en Bolivia sufre desnutrición crónica, según los últimos datos del Ministerio de Salud. Pese a que aún es un dato negativo, la estadística muestra una reducción del 50 por ciento de los afectados con relación a los datos oficiales de 2008.
La desnutrición crónica en menores de cinco años bajó en Bolivia de 27 a 20% en los últimos ocho años, lo que también redujo la mortalidad a menos del 1%.(datos de septiembre de 2011).
Índice de nutrición nacional

Beni  5,9 %, Chuquisaca 16,1%, Cochabamba 9,5%, La Paz 9,8%, Oruro 14,9%, Pando 8,9%, Potosí 21,9%, Tarija 4,2%, Santa Cruz 3,7%, total desnutrición crónica 10,3%.

En nuestro país tenemos en vigencia el Programa Desnutrición Cero del Sector Salud que define las siguientes líneas de acción, orientadas a contribuir a la erradicación de la desnutrición, desde el Sector Salud:

Promoción de las mejores prácticas de alimentación y cuidado de los niños y niñas, con participación social, a través de la estrategia AIEPI-Nut Comunitario, apoyadas por la comunicación interpersonal, así como la aplicación de la estrategia de información, comunicación y educación a través de medios masivos.

Fortalecimiento de la capacidad institucional para la atención nutricional y de las enfermedades prevalentes de los niños/as menores de 5 años e identificación y tratamiento de niños desnutridos, para lo cual, las intervenciones principales son el AIEPI-Nut Clínico, la Iniciativa Hospitales Amigos de la Madre y el Niño (IHAMN) y el manejo estandarizado del desnutrido severo en hospitales de referencia.

Por otra parte, el Programa Sectorial, incluye la suplementación con micronutrientes, la promoción del consumo de alimentos fortificados, del alimento complementario “NutriBebé” para niños de 6 a 24 meses y de otro complemento nutricional para mujeres embarazadas desnutridas.

Como puede apreciarse, AIEPI-Nut (Clínico y Comunitario), se constituye en la estrategia central, desde el Sector Salud, para contribuir a la erradicación de la desnutrición de la niñez

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.-



PROGRAMA DE DESNUTRICIÓN

RED DE SALUD CERCADO

CENTRO DE SALUD ALDEAS INFANTILES
INDICADOR DE COBERTURA
GESTION 2011
NOVIEMBRE- DICIEMBRE
GESTION 2012
ENERO - MARZO
Nro.
Pacientes
Atendidos
Menores de 5 años
222


586


Captación de casos
de Desnutrición
7

34


 Fuente: datos recabados de C.S.A.I. 

CONCLUSIONES

 En conclusión obtuvimos que la incidencia de pacientes diagnosticados con DESNUTRICIÓN según sexo en el centro de salud aldeas infantiles- cercado noviembre 2011 - marzo 2012 se manifiesta de esta forma:

Ø  Durante noviembre, diciembre 2011  se tuvo un total de 7  casos diagnosticados con desnutrición en el centro de salud aldeas infantiles  y  para el primer trimestre 2012  fueron 34 los  pacientes diagnosticados con desnutrición.

Ø  En cuanto al sexo femenino durante noviembre 2011 - marzo 2012 se diagnosticaron 17 casos con desnutrición. En el sexo masculino para noviembre 2011 - marzo 2012 existió un total de 24 casos diagnosticados con desnutrición.

Ø  De acuerdo a este gráfico podemos deducir que el mayor número de casos en el sexo femenino fue durante   marzo 2012, con un total de 6 casos.

Ø  En el sexo masculino el mayor número  de  casos diagnosticados fue durante  febrero 2012  con  9 casos diagnosticados de desnutrición.

Ø  Comparando ambos sexos durante noviembre 2011 - marzo 2012 el  mayor número de casos diagnosticados con desnutrición fue en el sexo masculino.

 Se puede notar que se incremento los niños con desnutrición en el primer trimestre de la gestión 2012, pues se pudo captar más pacientes y por consiguiente realizar el diagnostico de los mismos y obteniendo mayor captación de niños desnutridos y poder realizar una ardua tarea implementando los micronutrientes a todo aquel niño que vino a consulta y que no había recibido antes estos elementos nutricionales.







 RECOMENDACIONES

1.    Se recomienda el empleo de sistemas de cribaje específicos para la edad pediátrica. Dentro de los parámetros mas importantes y baratos para la realización de un diagnóstico temprano y oportuno de la valoración del estado nutricional podemos considerarla, pues, el primer eslabón del tratamiento nutricional pues su principal objetivo es identificar aquellos pacientes, desnutridos o en peligro de desarrollar desnutrición, que pueden beneficiarse de un tratamiento nutricional.


2.    Una manera de superar este problema , es implementando un programa de rehabilitación nutricional que no solo se dedique a revertir este problema físico, sino que promueva cambios de comportamiento en nutrición y en salud de las madres de los niños con problemas nutricionales y de la comunidad en general, ya que esto permitirá recuperar no solo nutricionalmente al niño, sino que evitara que este o cualquier otro niño de la comunidad caiga en las garras de la desnutrición.

 Para lo cual es importante que se deba  tomar en cuenta lo siguiente:

·         Capacitar al personal de salud sobre del manejo del niño desnutrido

·         Realizar una captación precoz de niños  con riesgo nutricional, ingresándolos al programa hasta lograr su rehabilitación

·         Realizar educación nutricional a las madres de los niños desnutridos  sobre temas de supervivencia infantil y nutrición del niño para prevenir así, nuevos episodios de desnutrición

·         Rehabilitar al niño desnutrido con bajo peso en su propio ambiente y con plena participación de la familia.




         ¿Y tu sabes si tu niño tiene algún tipo de desnutrición ?



















No hay comentarios:

Publicar un comentario